Colombia: Solicitud de suspensión de las aspersiones con glifosato
Petición para solicitar la inaplicación de la Resolución 001 de enero 2017, expedida por el Consejo Nacional de Estupefacientes
En el año 2015, la suspensión de las aspersiones con glifosato en el territorio colombiano se convirtió rápidamente en una noticia mundial. El gobierno usamericano lamentó esta decisión y la consideró una pérdida del poder de su país. para imponer su política antidrogas a un país productor como Colombia.
Pocos días antes del aniversario número quince del Plan Colombia, el Presidente enfatizaba en la necesidad de que "el Mundo entero reconozca que la guerra contra las drogas que se decretó hace cuarenta años no se ha ganado, y si no se ha ganado después de cuarenta años, es porque algo estamos haciendo mal" (Efe, 2016). Explicó: “hemos fracasado en darles a los miles de campesinos una alternativa para que, en lugar de estar produciendo coca, produzcan algo diferente. Y mientras eso no suceda, la producción de coca seguirá”
El Consejo Seccional de Plaguicidas del Departamento de Antioquia, recibió una comunicación de la Policía Nacional (Estupefacientes), fechada en Bogotá el 10 de enero de 2018 y recibida el día 25, “informando operaciones de aspersión terrestre” por medio del Programa de Erradicación de Cultivos ilícitos mediante Aspersión “Terrestre” con Glifosato, realizadas con aparatos teledirigidos, o drones y bombas estacionarias graduales a altura del dosel del arbusto de coca: 1,50mts altura. Y a concentración de glifosato que pasaran de la anterior de 3,0 lts/ha a 10,4 lts/ha.
Los y las abajo firmantes solicitamos la inaplicación de la resolución 001 de enero 2017, expedida por el Consejo Nacional de Estupefacientes.
Ver texto completo de la carta.
Liliam Eugenia Gómez Álvarez Contactar con el autor de la petición
Anuncio del administrador de este sitio webHemos cerrado esta petición y hemos eliminado la información personal de los firmantes.El Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR) requiere una razón legítima para almacenar información personal y que la información se almacene durante el menor tiempo posible. |